Nacionales Noticias Salud 

Roche Ecuador y la Embajada Suiza impulsan el I Foro Nacional sobre Salud Visual y Ceguera Evitable

Quito, agosto 2025.– Con el objetivo de priorizar la salud visual en la agenda pública del país y generar conciencia sobre la urgencia de prevenir enfermedades oculares, Roche Ecuador, en alianza con la Embajada Suiza en Ecuador, organizó el I Foro Nacional sobre Salud Visual y Ceguera Evitable: Ecuador mira al futuro.

El encuentro reunió a representantes de la empresa privada, profesionales de la salud, asociaciones de pacientes, sociedad civil, academia y entidades gubernamentales, quienes analizaron los principales desafíos del país en materia oftalmológica y la necesidad de impulsar acciones inmediatas.

Actualmente, 60 mil personas viven con discapacidad visual severa en Ecuador, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80 % de los casos son prevenibles. En este contexto, Oana María Matei, Gerente General de Roche Pharma Ecuador, enfatizó:

“Necesitamos tomar acción y conciencia con responsabilidad. Este foro nació como un punto de partida para priorizar la salud visual, y estamos convencidos de que este es un trabajo colaborativo, intersectorial y multidisciplinario, donde necesitamos de los profesionales de la salud, academia, organizaciones de pacientes, autoridades y medios de comunicación. Solo así podremos avanzar en la creación de una agenda pública de salud visual en el país”.

En la foto, de izquierda a derecha:  Rolf Hoenger, Area Head – Roche LATAM; Oana Matei, Gerente General de Roche Farma Ecuador; Sebastián Palacios, Policy & Advocacy Director, Roche Pharma Ecuador.

Impacto económico y social de la ceguera evitable

Durante el foro se subrayó que invertir en salud visual no solo salva vidas y preserva la calidad de vida de las personas, sino que también representa un ahorro económico significativo.

  • El costo económico de la ceguera por diabetes en Ecuador supera los USD 163 millones, una carga evitable con medidas de prevención y diagnóstico oportuno.
  • Según un análisis de Lucio, Terán y Luque (2023), atender la ceguera causada por retinopatía diabética y edema macular diabético cuesta al Estado USD 259,7 millones al año, mientras que la prevención costaría USD 108,5 millones, generando un ahorro anual de USD 151,2 millones.

A nivel individual, la diferencia también es contundente: prevenir cuesta aproximadamente USD 1.809 al año, mientras que atender a una persona con ceguera puede llegar a los USD 57.570 anuales.

Diabetes y pérdida visual: un desafío urgente

Uno de los temas más relevantes del foro fue la relación entre la diabetes mellitus tipo 2 y la pérdida visual. En Ecuador, esta condición afecta al 7,1 % de la población.

  • El 34,6 % desarrolla retinopatía diabética, que puede derivar en ceguera.
  • Más de 180 mil ecuatorianos con diabetes presentan retinopatía diabética.
  • Actualmente, 20 personas al día son diagnosticadas con algún tipo de ceguera prevenible y más de 4.500 ya han perdido la visión de forma irreversible.

Hacia una agenda pública en salud visual

El foro concluyó con un llamado a establecer mesas técnicas multisectoriales, fortalecer programas de educación en salud visual y diabetes desde la infancia, invertir en tecnologías de diagnóstico y terapias innovadoras, e impulsar políticas públicas sostenibles que garanticen un acceso equitativo a la atención visual.

La industria farmacéutica, y particularmente Roche, reafirmó su compromiso con la innovación, la generación de datos y evidencia científica, y la colaboración intersectorial para contribuir a un país donde la ceguera prevenible deje de ser una carga social y económica.

Entradas relacionadas